Ciudad de México a 2 de octubre, 2017.

El día martes 19 de septiembre del 2017, a 32 años del terremoto de 1985, a las 13:15 horas, la Ciudad de México, vuelve a ser sacudida por un terremoto de 7.1 grados, cuyo epicentro a menos de 150 km de distancia, por su cercanía, tuvo graves consecuencias tanto en la ciudadanía como en los establecimientos mercantiles, domésticos, instituciones gubernamentales y privadas. Como consecuencia del movimiento telúrico, más de 60 edificios resultaron con afectaciones graves, muchos de ellos colapsados o inhabilitables. Los daños materiales son cuantiosos y las afectaciones a la población de la Ciudad de México no son menores. El presente documento busca apoyar el análisis y diagnóstico preliminar de los posibles efectos psico-emocionales, a casi dos semanas del movimiento telúrico, de los habitantes de la gran urbe, para así poder comprender mejor los efectos, consecuencias y sugerencias de manejo de la situación para promover el restablecimiento de las personas de la manera más óptima posible. Ante los desastres naturales, los seres humanos pueden reaccionar de múltiples maneras, no existe una respuesta más adecuada que otra. En primera instancia, cuando la intensidad del evento es mayor y provoca daños materiales y pérdidas humanas, y la vida es amenazada, se pueden desencadenar una serie de sufrimientos en las personas, que se exacerban entre más afectaciones se padece como consecuencia de la catástrofe.(Yehuda y McFearlane, 1995; McNally, 2004).

I. Los Desastres Naturales y la respuesta emocional.

1.1 Día Cero – setenta y dos horas.

Tras un evento de la magnitud del terremoto del 19 de septiembre, por sí mismo puede provocar reacciones intensas al tratarse de un evento que amenaza la vida, las reacciones más comunes y esperadas aún sin haber padecido más consecuencias que, el ser testigos del movimiento telúrico son: de miedo, pánico, ansiedad, pérdida de control emocional, desorientación Cognitiva , limitando en muchas personas la capacidad de reacción. Los mecanismos de supervivencia de LUCHA o HUIDA se activan y requieren de un gran acopio energético para poder favorecer la movilización de los individuos para así poder salvaguardar la vida (Levine 2008). En las primeras setenta y dos horas, éstas respuestas emocionales diversas se consideran “normales” por intensas que sean. Un sin número de factores contribuyen a que una misma experiencia sea vivida con mayor o menor impacto de acuerdo algunos parámetros: carga genética de las personas, entorno familiar y social en donde se desenvuelve el individuo, recursos personales y del entorno al que pertenece, redes sociales de apoyo cercanas a las personas, servicios de emergencia y la respuesta de las distintas instancias gubernamentales pueden contribuir a que los efectos en cada individuo y en la comunidad se amortigüen y/o exacerben, por mencionar algunas (Levine 2008). Ahora bien, si las personas además de haber experimentado el miedo por la amenaza a la vida, han resultado directamente afectadas físicamente, o han sido testigos de la muerte de un ser querido o conocido a causa del desastre natural , o bien han perdido su casa y/o lugar de trabajo, ó pueden dar testimonio por sí mismos de la muerte de terceros, daños materiales graves como colapsos de construcciones y derrumbes, entonces la respuesta emocional y psicológica puede ser de gran intensidad y conllevar a manifestaciones de sufrimiento importante que deriven en alguna forma de trauma ya sea desde el momento en que se suscitó o inclusive en el primer mes de haber sido testigo de las consecuencias del evento natural. 1.1 Primer Mes. Los primeros sufrimientos en todas sus dimensiones que pueden estar experimentando los capitalinos son: duelo, pérdida, trauma, trastornos de ansiedad, Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Es probable que grupos de personas completos vivan varios de estos procesos juntos, ya que entre más afectaciones hayan vivido, mayor la probabilidad de padecer uno o más síntomas que revelan afectación emocional de etiología externa, esto es, derivada del exterior y no provocada de manera intencional. ( Vásquez 2013; DSM IV, 1994) A) Crisis: los primeros tres días e inclusive hasta ocho días, un grupo importante de capitalinos presentó respuestas emocionales intensas caracterizadas por miedo intenso, mecanismos de supervivencia activados como la LUCHA o HUIDA, así como la parálisis motriz , desorientación Cognitiva, pérdida de memoria, afectaciones del sueño, perdida y/o aumento del apetito derivado de la ansiedad por exaltación debido al miedo, sensación de cansancio y fatiga extremas, agorafobia (miedo al exterior), estado de alerta generalizada. Con el paso de los días, al reincorporarse a sus actividades cotidianas algunas de ellas pudieron restablecerse sin mayores secuelas, sobretodo quienes no estuvieron cercanas a las zonas de desastre. B) Pérdida: las personas que se han quedado sin casa o lugar de trabajo debido a que se colapsó o está en riesgo es altamente probable que estén pasando por una serie de sufrimientos en varias dimensiones:
  1. Afectación a su seguridad básica, están en juego aquí la pertenencia, así como la seguridad de techo, trabajo, así como las necesidades básicas como sustento alimenticio y vestido, todas ellas básicas y esenciales para el desarrollo y continuidad de la vida. La gama emocional y la afectación psicológica pueden ser de gran intensidad, toda vez que si la o las personas cuentan con buena capacidad de recuperación (auto apoyo), el entorno familiar resulta fundamental, pues si se cuenta con calidez familiar, cercanía y redes sociales, el restablecimiento puede ser más favorable. Resulta de gran importancia la respuesta de apoyo a la ciudadanía por parte de las instancias gubernamentales, y atender las necesidades inmediatas y de mediano- largo plazo para la reintegración a la sociedad.
  2. Duelo: lamentablemente en desastres Naturales como el vivido el pasado 19 de septiembre, muchos capitalinos se enfrentan al proceso de duelo por la pérdida de uno o más miembros de la familia, así como de seres cercanos y queridos. El proceso de duelo conlleva en sí mismo una serie de etapas que pueden vivirse todas o no pero resulta necesario conocerlas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación (Kübler-Ross 1969) . La edad de la persona que ha fallecido, las condiciones, el tiempo de espera para la recuperación de los deudos, la relación de cercanía y la importancia del vínculo, repercutirá en el proceso de elaboración y en el tiempo del restablecimiento de la vida emocional y social cotidianas de las personas afectadas. Nuevamente la  experiencia y capacidades individuales para enfrentar la muerte, las redes sociales, el entorno familiar y la posibilidad de reinsertarse a la vida cotidiana, son impredecibles. A condiciones más precarias, expectativas de recuperación más reservadas.
  3. Dolor y tristeza: la experiencia emocional y psicológica del dolor y la tristeza puede ser experimentada por los capitalinos, habiendo tenido o no una pérdida material o humana. El simple hecho de haber sido testigos del evento y constatar las graves consecuencias que ha tenido en los demás connacionales, la pérdida de certidumbre por la amenaza real a la vida, pueden ser factores suficientes para experimentar estos sentimientos de sufrimiento, considerados normales y esperados ante la catástrofe . Evidentemente, la intensidad y frecuencia de la vivencia de tristeza y dolor será de mayor presencia en quienes además de haber experimentado la pérdida material, estén a su vez teniendo que lidiar con la muerte de un ser querido. En estos casos es muy probable que nos encontremos ante la experiencia de trauma.
  4. Trauma: la vida incluye, incluso para los más afortunados, la experiencia del sufrimiento. Éste limita nuestras expectativas futuras o las suprime dolorosamente. Afecta y opaca nuestra capacidad de obrar y en situaciones extremas, se impone con tal fuerza, que disminuye la capacidad de respuesta, abatiendo los cimientos internos, resultando en la afectación de varias dimensiones del ser humano: fisiológicas, como la pérdida del apetito, de sueño y sus alteraciones, baja inmunológica, taquicardia, tensión, sobresalto, depresión, apatía, agotamiento, psicológicas como disociación, perdida del sentido de vida, entre muchas otras; cuando por la gravedad del evento resulta difícil reconocer los sentimientos de tristeza y dolor, puede manifestarse en cansancio y fatigas extremos. El error aquí sería tratar éstas pérdidas individualizando el percance, pues si bien es cierto que cada individuo tiene un proceso único de restablecimiento y recuperación de los eventos traumáticos de la vida, resulta fundamental incluir y enlazar la pérdida a la comunidad, pues el ser humano al tratarse de un ser social, requiere del hetero apoyo (el otro) primeramente para sostenerse durante el periodo que requiera sobretodo en las fases más críticas, hasta que pueda reunir los suficientes recursos individuales que le permitan ser más autónomo (Perls, Hefferline y Goodman, 1951, 2002, pág).
  5. Crisis de angustia: las crisis de angustia pueden presentarse en amplia gama de trastornos de la ansiedad. No obstante, ante un suceso como el terremoto, se presentaron en las primeras horas y en los siguientes días personas que padecieron uno o varios eventos de este tipo caracterizados por taquicardia, miedo intenso, exaltación, dolor de estómago y/o náuseas, sensación de mareo y desvanecimiento, pérdida de la atención, miedo a morir, disociación, despersonalización, miedo a perder el control, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), escalofríos o sofocaciones. Se requieren al menos la presencia de cuatro de estos síntomas, para poder identificar ésta reacción como crisis de angustia (panic attack) (DSM IV 1994).
  6. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) En un sistema nervioso saludable cuando percibimos que una situación amenaza nuestra vida, nuestro organismo completo mente y cuerpo movilizan mucha energía con el fin de prepararse para la LUCHA o HUIDA. Una vez que se completa la descarga de energía, se completa la respuesta de sobrevivencia y percibimos que el peligro terminó, nuestro cerebro manda la señal y el sistema nervioso se vuelve a regular. Cuando hay niveles extremadamente altos de activación ante una amenaza y las respuestas de lucha o huída no se pueden completar y nuestros mecanismos regulatorios son interrumpidos entonces se genera el trauma y el trastorno por estrés Postraumático es el resultado de tal experiencia. Los habitantes de la Ciudad de México y en particular las personas que estuvieron más cercanas a las zonas de desastre y/o sufrieron una o varias de las consecuencias del desastre, están altamente expuestas a tener varios de los síntomas siguientes: • Hiperactividad • Pánico • Rabia• Hipervigilancia • Manía • Taquicardia, tensión, sobresalto, insomnio • Pesadillas y terrores nocturnos • Ataques de pánico, ansiedad y fobias • Depresión • Desconexión del mundo • Apatía • Agotamiento • Disociación • Problemas digestivos, baja presión o frecuencia cardíaca, pobre funcionamiento del sistema inmunológico • Colapso -rigidez • Ojos desenfocados • Falta de presencia pero activo • Combinación tenso-relajado. La presencia de al menos 4 de los síntomas anteriormente citados, sirven para poder realizar el diagnóstico diferencial.
2 Segundo y Tercer Mes    Las distintas respuestas psico emocionales que con alta probabilidad prevalecerán en el segundo y tercer mes tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, son: 2.1 Duelo y pérdida Como se ha mencionado anteriormente, existe población en la Ciudad de México que ha sido gravemente afectada a consecuencia del desastre natural, y muchas de ellas estarán experimentando las situaciones de pérdida para quienes tuvieron afectaciones materiales y de duelo, para quienes tuvieron pérdidas humanas que lamentar. Así mismo, existen habitantes de la urbe que estarán vivenciando ambos procesos de duelo y pérdida simultáneamente. Los antecedentes de experiencias anteriores de pérdida, las redes sociales, los vínculos afectivos de las personas, la comunidad y la respuesta adecuada de apoyo por parte de las instancias del gobierno serán fundamentales para el restablecimiento de los damnificados. (DSM IV, 1994; Levine, 2011; Francesetti, Gecele y Roubal, 2013) 2.2 Trastorno por Estrés Postraumático Desde el primer mes e inclusive hasta tres meses después del evento, es muy probable que en la población de la Ciudad de México nos encontraremos con este cuadro diagnóstico, lo cual se considera como una respuesta esperada ante la magnitud y gravedad del movimiento telúrico. Al encontrarnos en una zona altamente sísmica, el hecho de que se sigan presentando réplicas, es un elemento que no ayuda en mucho a que los síntomas mencionados anteriormente disminuyan y que los habitantes puedan restablecerse y volver a la vida cotidiana con mayor accesibilidad.

II. MANEJO SUGERIDO DE APOYO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL PARA LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Dado que resulta imposible predecir un desastre natural, resulta fundamental generar estrategias de intervención para la prevención, para la intervención en la emergencia y posterior al evento. 1.Campañas de Prevención Tanto las instancias gubernamentales como los particulares estamos invitados a co-participar en campañas de prevención de para actuar con estrategias en los desastres naturales. Simulacros constantes en las instituciones privadas y públicas, en escuelas , invitar a las familias mediante campañas de educación masiva para concientizar a la ciudadanía de las respuestas más adecuadas. Tener planes de acción familiares, planes de gobierno e invitar a la inclusión y participación constantes. 2. Durante la Emergencia 2.1 Protocolos de Supervivencia: Soportes básicos de supervivencia: bomberos, rescatistas, marina, Ejército y policías. 2.2 Protocolos de Apoyo Psicológico: Debido a la afectación tan grande e inminente que tiene un evento natural de éstas dimensiones y con consecuencias tan graves en la vida de las personas y su estabilidad física, social, económica y laboral, el acompañamiento psicológico y la intervención de especialistas en la materia resulta fundamental desde las primeras fases. Como se ha expuesto anteriormente, el sufrimiento en varias dimensiones que muchos de los habitantes de la Ciudad de México están padeciendo desde el evento y que lamentablemente seguirán experimentando en los meses subsecuentes, resalta y hace urgente la labor de apoyar emocional y psicológicamente a todas las personas que así lo requieran y que presenten uno o varios cuadros sintomáticos como los expuestos anteriormente . El apoyo psicológico tendrá que cubrir y ofrecer al menos lo siguiente:
  • Dar contención inmediata para que las personas puedan empezar a regular sus emociones y su estado cognitivo: apoyar el descongelamiento paulatino y cuidadoso, promover de la seguridad y del apoyo necesarios para que la persona comience a recuperar funciones básicas de atención, memoria, ate de necesidades básicas, esto es, estar en albergues provisionales en caso de ser necesario.
  • Restablecer un sentido de alerta saludable
  • Desarrollar e integrar los recursos disponibles
  • Desarrollar mayor resiliencia
  • Favorecer la asimilación de la experiencia
  • Elaborar el trauma
  • Integrar y asentar
Para que este proceso se lleve a cabo es necesario que tanto las instancias gubernamentales y profesionales civiles puedan colaborar mutuamente y se ofrezcan estos apoyos, de manera gratuita para quienes estén más afectados o de bajo costo. Es necesario acompañar psicológicamente a las personas, ya que al fragmentarse varias áreas de su vida de manera súbita, es trascendental promover que las personas se sientan parte de una comunidad, sostenidas y apoyadas por el entorno, para que paulatinamente recobren su autonomía y puedan reinsertarse a la vida cotidiana de la mejor manera posible.

CONCLUSIONES

Posterior a un desastre natural como el terremoto del pasado 19 septiembre 2017 que sorprendió a los habitantes de la Ciudad de México (y otros estados) y que tuvo consecuencias graves tanto en pérdidas humanas, afectaciones directas a muchas personas y pérdidas materiales, también se cimbran las emociones, también se colapsan los corazones y también es imprescindible promover un plan de rescate “psico – emocional » Los cuidados básicos psicológicos resultan primordiales para apoyar, intervenir y restablecer a las personas que han sufrido una o varias consecuencias derivadas de este acontecimiento. Todos los habitantes de la Ciudad de México, podemos llegar a presentar en los primeros tres meses algunos de los síntomas anteriormente expuestos, ningún ser humano está exento. Y estar preparados e informados puede ser factor clave en la recuperación de nuestro capital humano. Mtra. Roxana Linazasoro Beristain. Cédula profesional: 2624848 BIBLIOGRAFÍA
  1. Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (DSM IV )APA,1994, 2000.
  2.  Francesetti, Gecele y Roubal. 2013. TERAPIA GESTALT en la práctica Clínica , de la psicopatología a la estética del contacto. Los libros del CTP, Madrid.
  3.  Perls, Hefferline y Goodman. (1951, 1994). TERAPIA GESTALT: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Los libros del CTP, Madrid.
  4.  Levine, Peter Ph d. 2008. HEALING TRAUMA: A Pioneering Program for Restoring the Wisdom of your Body. Sounds True.
  5.  Kepner, James Phd. 2017. Taller: Modelo de Tareas de Sanación. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, A.C.
  6.  Kepner, James Phd. 2016. HEALING TASKS BASICS.

7.170 comentarios sobre «ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO A PARTIR DEL SISMO DEL 19 de SEPTIEMBRE 2017.»

  1. בחלק מן המקרים, מתרחשת השפיכה המוקדמת רק במסגרת המגע המיני הראשון של אותו הגבר, אך לעתים קרובות – מדובר בבעיה שנוטה להשנות פעמים נוספות וליצור אצל הסובלים ממנה ובני זוגם מבוכה רבה, וכן תחושות קשות של תסכול, בושה ואי נוחות בחדר המיטות – אשר עלולים בסופו של דבר גם להביא לאין אונות אמיתית וקושי להגיע לזקפה בעקבות הלחץ שהסיטואציה של השפיכה המוקדמת מייצרת. נערות ליווי בקיסריה

  2. קמגרה למכירה בהרצליה אנשים באים אליה מהצפון, מהמרכז ומהדרום. לא לחינם נחשבת הרצליה לאחת מהערים המובילות בישראל בתחום הפנאי והבילויים. הרצליה היא עיר תוססת, עם מפגשים אנושיים רבים, דירות דיסקרטיות בחיפה

  3. נכון להיום, ישנם מספר סוגים של מוצרי קמגרה שניתן לרכוש בארץ.

  4. JimGen

    I think you will like this 1site

    gddd23jas
    This game is a whole lot more fun when you have unlimited free gems.If you enjoy phone games like this you ought to check out this link

  5. This is one of the most acid trip encouraged sites that I’ve ever reviewed. hot sexy filipinas All the brunette chick could think about that day was her man’s big dick since the are looking to ravish it with her rosy lips was overwhelming her.

  6. Many people enjoy looking at nude black and white Asian beauties because they’re continually quite toned and engaging. asianbabepics On any Japanese Adult Video site, I want to browse the complete list of tags.

  7. There was anything tempting concerning the petite woman who just got out of the shower and took off the towel a good way to seduce the lucky fellow who was in regards to the get his big dick sucked by the cock craving brunette who was in need of some hardcore sex. asian hotpot near me The newest uncensored Japanese Adult Video is an hour-long bondage epic a few hot bitch being tied up with rope in tricky knots, getting filled with dick and having her pussy tortured with a vibrator until she’s screaming.

  8. The porn on 88 Square aspects some of the most popular Asian babes we’ve got ever seen. free naked asian pics They’ve got movies starring all the biggest Japanese pornstars and AV models.

  9. May I just say what a comfort to uncover somebody who truly knows what theyre talking about on the internet. You actually know how to bring a problem to light and make it important. More and more people should look at this and understand this side of the story. Its surprising you arent more popular because you certainly have the gift.

  10. Im excited to discover this web site. I need to to thank you for ones time for this wonderful read!! I definitely savored every bit of it and I have you bookmarked to look at new information in your web site.

  11. What are some good Tumblr blogs that allow you to submit photos, to gain more followers?

  12. Качественные WordPress ссылки в комментариях от 5000 уник. доменов заказать здесь .

  13. Качественные WordPress ссылки в комментариях от 5000 уник. доменов заказать здесь .

  14. Why is it I always really feel like you do?

  15. I don’t need to tell you how important it is to optimize every step in your SEO pipeline. But unfortunately, it’s nearly impossible to cut out time or money when it comes to getting good content. At least that’s what I thought until I came across Article Forge… Built by a team of AI researchers from MIT, Carnegie Mellon, Harvard, Article Forge is an artificial intelligence (AI) powered content writer that uses deep learning models to write entire articles about any topic in less than 60 seconds. Their team trained AI models on millions of articles to teach Article Forge how to draw connections between topics so that each article it writes is relevant, interesting and useful. All their hard work means you just enter a few keywords and Article Forge will write a complete article from scratch making sure every thought flows naturally into the next, resulting in readable, high quality, and unique content. Put simply, this is a secret weapon for anyone who needs content. I get how impossible that sounds so you need to see how Article Forge writes a complete article in less than 60 seconds! order here.

  16. I was pretty pleased to discover this great site. I need to to thank you for your time for this particularly fantastic read!! I definitely appreciated every part of it and I have you book marked to see new stuff on your blog

  17. I was just telling my friend about that.

  18. azithromycin tablets mexican z pak azithromycin prescription 500 mg

  19. You actually make it seem so easy with your presentation but I find this topic to be actually something which I think
    I would never understand. It seems too complicated
    and very broad for me. I am looking forward for your next post,
    I’ll try to get the hang of it!

  20. Hey I know this is off topic but I was wondering if you knew of any widgets I could add to my
    blog that automatically tweet my newest twitter updates. I’ve been looking
    for a plug-in like this for quite some time and was hoping maybe you would have some experience with something like this.
    Please let me know if you run into anything. I truly enjoy reading
    your blog and I look forward to your new updates.

  21. What’s up, I would like to subscribe for this web site to
    take newest updates, therefore where can i do it please help out.

  22. It’s truly very difficult in this full of activity life to listen news on Television, therefore I just use web for that reason, and take the latest information.

  23. Thanks to my father who shared with me about
    this blog, this web site is really amazing.

  24. What do you think of tight petite chicks?This horny European bombshell can’t get enough of teasing her nipples to hard points after which sliding her palms lower to cup the hotness of her bare twat. <a href=https://allcapecod.org/>https://allcapecod.org/</a&gt; Turning any other way, Katty whimpers with delight as Kasteil keeps both their events going.

  25. buy viagra melbourne buy viagra cheap in canada sildenafil 50mg tablets